sábado, febrero 27, 2021
  • Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
Formas Circulares
  • Letras
  • Opinión
  • Historias
  • Arte
    • Cine/TV
    • Sonidos
  • Entretiempo
    • Memegrafía
  • Colaboraciones
No Result
View All Result
Formas Circulares
  • Letras
  • Opinión
  • Historias
  • Arte
    • Cine/TV
    • Sonidos
  • Entretiempo
    • Memegrafía
  • Colaboraciones
No Result
View All Result
Formas Circulares
No Result
View All Result
Home Cine/TV

El Joker y los superhéroes

Jorge Berdugo by Jorge Berdugo
mayo 5, 2020
in Cine/TV
0
El Joker y los superhéroes
640
SHARES
3.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
Nunca aparece un héroe. La película se centra en los orígenes del famoso villano de Batman. Es, entonces, una película sobre la villanía.
  1. Formato superhéroe

Scorsese tiene razón: las películas de superhéroes son una mierda. Pero cada vez que habla una persona influyente es inevitable que la polémica resurja. La generalización es entendible, Scorsese se refiere a la comparativa entre lo que genera el cine de superhéroes y lo que ofrece artísticamente. El boom del género no necesariamente garantiza su calidad. Este tipo de películas son, en general, un formato aprendido al dedillo por cineastas y productores, donde se habla de un sentido de la justicia tan sencillo como el del sentido común; donde se exaltan los valores del amor y la familia de una manera trillada; donde se explican rápidamente los orígenes y motivos de un personaje para transformarse en héroe o villano; ¿y el objetivo? rematar con efectos especiales y escenas de acción inverosímiles.

Habrá quienes hacen esto de una mejor manera. Los Spiderman de Tobey Maguire son aburridísimos. Pero la primera aparición de Andrew Garfield con el traje resulta entretenida y no porque muestre algo distinto. Sigue siendo una película ceñida al molde del género. Sino porque, dentro de ese formato, logra ser más versátil en la construcción del personaje gracias a la ayuda de una actuación más acertada y una dirección más ágil. Pero, al final, si hay que hacer una valoración rigurosa, la película no logra trascender más allá del momento de entretención. Por estar ceñida al molde carece de originalidad, no hay giros en la trama puesto que el formato hace todo predecible. El héroe, a pesar de, triunfa románticamente. El malo muere y el amor renace. Está bien pero no hay nada nuevo. Son producciones que están condenadas al olvido, hechas para la distracción o la fugaz emoción infantil.

También podría gustarte

¿De qué se trata TENET, la nueva película de Christopher Nolan?

Matarife: crónica de una impunidad anunciada

El último magnate

Anteriormente hice mención al que creo es el objetivo central de las películas de superhéroes; porque, precisamente, por esta idea de buscar entretener con facilidad, se concentran en sorprender con los efectos especiales y las escenas de acción. Esa es su meta. No apostar a la narrativa original, ni a la profunda construcción de personajes, ni a la trasmisión de ideas que inquieten la reflexión de los espectadores. No, como dice Scorsese, no es cine de calidad, se repiten intentando mejorar el formato; pero el verdadero cine hace rato dejó ese molde en la basura. Si el cine de superhéroes sigue rebuscando en la porquería de los contenedores, no debe ofenderse cuando lo traten de basura.

2. Rescatando superhéroes

Scorsese despertó la polémica que, como digo, resurge cada vez que un grande del cine dice lo que todos sabemos. Recuerdo cuando González Iñárritu se refirió al género demostrando su preocupación por los espectadores: «El público está sobreexpuesto a esas tramas y situaciones y esa caca que no significa nada sobre la experiencia de ser humano». También hubo un relativo revuelo por estas declaraciones. Pero más allá de las rajadas de los cineastas hacia el género, lo interesante es verlos al rescate del mismo. A pesar de la avasallante proliferación de este tipo de caca, de este matrimonio tóxico entre superhéroes y efectos especiales, algunos maestros del cine han intentado plasmar otra perspectiva.

El propio González Iñárritu, que sin hacer una película de superhéroes, intenta realizar una crítica seria desde el metalenguaje. Creando una película como Birdman, donde trata el tema mostrando las contrariedades de un actor que forjó su carrera en el cine de superhéroes, y que al final no se siente satisfecho porque aquello no era lo que significaba para él el cine y mucho menos la actuación. Para estar bien consigo mismo trata a toda costa de hacer una obra de teatro que lo reivindique.

Birdman es una película rebelde que parece mirar a la cara de los creadores del cine de superhéroes y enseñarles cuál es la verdadera vocación de un actor, sus luchas para construir un personaje, y cómo es la verdadera pasión de los que se dedican al séptimo arte. La película parece ser toda una cátedra: hace evidentes juegos de cámaras mostrando versatilidad en la dirección. Todo parece darse en un plano secuencia interminable que se escabulle tras bambalinas para mostrarnos los verdaderos inconvenientes de los personajes. Elabora diálogos tensos que logran mantener el filme sin necesidad de apelar a las acciones extraordinarias y llenas de efectos, un recurso bastante olvidado por el cine de superhéroes. La crítica más directa al género se da en ese desdoblamiento de Riggan Thomson (Michael Keaton) que propone la disyuntiva entre ser el famoso pero infeliz intérprete de Birdman, o alejarse de la apariencia y explorar a fondo su talento actoral. Esa pugna interna es una crítica mordaz.

El director mexicano intenta ir al rescate de los superhéroes. Atrae con el título y el poster a los amantes de este género, para luego, con el contenido, hacer una crítica muy rigurosa de todo este tema.

Antes otro director había ido al rescate de los superhéroes. Cristopher Nolan no hace metalenguaje sino que directamente se mete al género para presentar una trilogía de Batman muy original. Nolan demuestra que sí es posible hacer cine de este tipo y de alta calidad. Humaniza a los personajes y, a partir de ahí, los obliga a construirse con ideas bien argumentadas convirtiéndolos en verdaderos símbolos. Las vicisitudes de Batman a lo largo de la trilogía son una prueba de ello. También el caos que representa el Joker inmortalizado de Heath Ledger, la combinación de fuerza y anarquía que irradia el Bane de Tom Hardy o el comisionado Gordon como ejemplo del deber y la justicia.

Nolan habla de la corrupción de lo humano, de las luchas de poder, resalta las debilidades de los superhéroes al humanizarlos y complejiza las tramas sin salirse del género. Claro, también hace uso de grandes efectos especiales y muchas escenas de acción, pero no hace que estas sean la finalidad de las películas. Los efectos especiales hacen parte de la construcción artística de los filmes que tienen como intención transmitir en conjunto ideas y emociones; y no sólo emociones sueltas a través de la espectacularidad. La trilogía adquiere un estilo oscuro y por primera vez tiene forma de un drama serio lejos del espectáculo simple y el sentimentalismo soso.

3. Joker

Si de romper moldes se trata, Joker rompe con todos. Nunca aparece un héroe. La película se centra en los orígenes del famoso villano de Batman. Es, entonces, una película sobre la villanía. Una manera original de acercarse al género y repensarlo. Ya Nolan había explorado el realismo, la humanización de los personajes. El Joker de Phoenix ahonda en esta idea, arranca el dibujito del papel para hacerlo carne. Todd Phillips elige a un personaje complejo del mundo de los cómics, inspirado quizás en The dark Nigth, y le da el protagonismo absoluto.

Lo más evidente es que la película está hecha para que el actor principal libere todo su talento. Joaquin Phoenix lo hace inmejorablemente. Un altísimo porcentaje de las escenas son protagonizadas por él, la película detalla la intimidad del trastornado Arthur Fleck antes de convertirse en el famoso villano de Ciudad Gótica. En gran medida, cumplir ese objetivo depende de la capacidad actoral. Phoenix demuestra que estudió hasta la forma de caminar del Joker de Heath Ledger y que aparte le agregó una cuota de improvisación para estar a la altura, y hasta superarlo en varios momentos.

La película es un crudo thriller psicológico. Nada de superhéroes, efectos especiales, espectacularidades, romances. Y no quiero decir que todo esto esté mal hacerlo, quiero mostrar que Todd Phillips hizo lo inesperado. Exploró el límite del personaje y a partir de su trato psicológico y social dejó en evidencia problemas de nuestra realidad.

No es una película de corte político como la han tomado algunos. En la revista Gatopardo, un crítico, al analizar este tema, no encuentra claridad. Se pregunta si « ¿es una película anticapitalista?» o si « ¿está orientada a izquierda o a derecha?». Claramente no es el tipo de preguntas que hay que hacerles a la película, precisamente porque no es estrictamente de corte político. Lo interesante de esta obra es que logra, a partir de un núcleo temático, bordear con ingenio y decir cosas de otros temas polémicos. Entonces, a partir de la construcción de la terrible marginalidad del personaje, a partir de una decisión formal como ser minucioso con la formación de un personaje, la película nos habla de la justicia, de las desigualdades, de los programas de salud mental, de los problemas mentales, de la marginación, el desempleo, el bullying, la violencia y la felicidad. Nos deja cosas para reflexionar y decir acerca de todo esto, pero es definitivamente un error encasillarla sólo en uno de los puntos. Si de eso se trata, habrá que decir que hace parte del cine y la libertad del arte.

¿Cómo hace para hablarnos de tantas cosas? es una película recursiva y simbólica. Las escenas simbólicas son una manera de contener esas capas de significación que van golpeando la mente del espectador. Veamos: la idea de que un payaso no sea feliz es una ironía bastante utilizada, una simbología que ha usado hasta el cine de terror. Pero lo que la hace especial en este payaso está en su risa infeliz. El Joker hace dos tipos de risa: una fingida que es rápida y chillona que usa, por ejemplo, cuando debe reírse de los chistes contra el enano, totalmente fingida. Y otra que es involuntaria (producto de su enfermedad mental), con espasmos de garganta que intentan contenerla, y que le sale cuando se encuentra contrariado, juzgado o ve una situación de injusticia; por ejemplo, cuando los tipos en el tren molestan a la chica, cuando el señor Wayne le dice que no es su padre, cuando lo traicionan los nervios en su standup comedy. Las risas del Joker, a lo largo de la cinta, son una constante e irónica simbología de la infelicidad.

La crítica social también se da de manera simbólica. Mientras estamos dentro de las oscuras intimidades del personaje que lo llevan a realizar sus primeros homicidios, los habitantes de Gótica empiezan a ver el hecho como una venganza contra los poderosos. El payaso se convierte en una imagen de lucha. Sabemos que es un ser apolítico como él mismo lo dice, y quizás no lo sea, pero lo cierto es que sus actos no tienen toda esa conciencia política que la gente empieza a ver. Cuando huye de los policías, cuando huye de la autoridad representada, entra al tren sin pensarlo y resulta que todos visten de payasos y que van a la revuelta. El final era esperado, simbólicamente, el pueblo con el mismo rostro el del payaso olvidado por la sociedad somete a la autoridad.

Desde el principio y sin que sepamos, el director nos pone del lado del villano; y es imposible, después de más de una hora de padecer con él inconveniente tras inconveniente, que no intentemos justificarlo. Eso es lo más magistral del Joker, revierte la noción de justicia en sus espectadores. Argumenta, a punta de símbolos e imágenes, a favor de la villanía, de la anarquía y hasta de la violencia. Y también es lo bueno de la ficción, quizás en ese terreno no lo dudamos y nos ponemos la máscara del payaso. Pero cuando la película acaba, cuando empezamos a salir del sueño de la pantalla, aquella moral que hemos formado por años nos habla avergonzada. Esa terrible sensación nos obliga a querer reinventarnos, y eso nunca lo habíamos podido sentir con hombres arañas, hombres hormigas, mujeres invisibles o pendejos volando en calzoncillos.

Tags: BatmanCineJokersuperhéroes
Previous Post

El eterno pobre, diez consejos para El nuevo pobre de Daniel Coronell

Next Post

El último magnate

Jorge Berdugo

Jorge Berdugo

Related Posts

¿De qué se trata TENET, la nueva película de Christopher Nolan?
Cine/TV

¿De qué se trata TENET, la nueva película de Christopher Nolan?

by Víctor Yerena
mayo 22, 2020
Matarife: crónica de una impunidad anunciada
Cine/TV

Matarife: crónica de una impunidad anunciada

by Jorge Berdugo
mayo 22, 2020
El último magnate
Cine/TV

El último magnate

by Hernán Camilo Corby
mayo 5, 2020
Rick & Morty, una serie valeverguista
Cine/TV

Rick & Morty, una serie valeverguista

by Víctor Yerena
febrero 7, 2019
La lista de nominados a los Oscar este año
Arte/Fotografía

La lista de nominados a los Oscar este año

by Formas Circulares
febrero 5, 2019
Next Post
El último magnate

El último magnate

Recomendados

Los ocho atributos de la gente culta, según Antón Chéjov

Los ocho atributos de la gente culta, según Antón Chéjov

febrero 16, 2019
Las lecturas del profe Víctor en 2020

Las lecturas del profe Víctor en 2020

diciembre 30, 2020

Categorías

  • Arte/Fotografía
  • Cine/TV
  • Colaboraciones
  • Entretiempo
  • Historias
  • Letras
  • Memegrafía
  • Opinión
  • Sonidos
  • Uncategorized

No te lo pierdas

Las lecturas del profe Víctor en 2020
Letras

Las lecturas del profe Víctor en 2020

diciembre 30, 2020
Cubanías de G. Jaramillo Rojas: un cubano en las cuatro esquinas del universo
Letras

Cubanías de G. Jaramillo Rojas: un cubano en las cuatro esquinas del universo

diciembre 24, 2020
En la cama: el beso. Autor: Toulouse Lautrec
Letras

Conspiración contra Bertilda: en busca de la palabra precisa

diciembre 17, 2020
Duque, concédenos muchos días sin IVA
Opinión

Duque, concédenos muchos días sin IVA

junio 19, 2020
Las dos pandemias
Opinión

Las dos pandemias

mayo 26, 2020
#LaMujerWayuuNoSeVende, de la indignación a la acción
Opinión

#LaMujerWayuuNoSeVende, de la indignación a la acción

mayo 25, 2020
Formas Circulares

En Formas circulares las ideas, siempre giratorias y flexibles, buscan menos la verdad que la inquietud. Una inquietud inquirida por la reflexión constante


Leer más

Categories

  • Arte/Fotografía
  • Cine/TV
  • Colaboraciones
  • Entretiempo
  • Historias
  • Letras
  • Memegrafía
  • Opinión
  • Sonidos
  • Uncategorized

Etiquetas

Amazon (2) amazonas (1) Barcelona (2) cambio (1) CamiloCorby (2) Champions league (2) Cine (2) Circulares (17) colombia (2) Coronavirus (7) Covid-19 (3) Covid19 (2) Docentes (1) Día del hombre (2) Educación (1) falsas (1) Feminismo (2) Formas (21) Formas Circulares (4) Formascirculares.com (21) Francia (2) Fútbol Argentino (2) Gabriel García Márquez (2) gobierno (1) Historia (2) humanidad (1) información (1) Juan Gabriel Vásquez (2) Literatura (4) Matarife (1) Messi (2) México (2) noticias (1) Pandemia (4) personalidad (1) PostPandemia (2) Residente (2) Revista (17) Revista Formas Circulares (5) ropa (1) Serie Los meses del año (2) Series (2) sorteo (2) TV (2) Víctor Alfonso Moreno Pineda (11)

Recent News

Las lecturas del profe Víctor en 2020

Las lecturas del profe Víctor en 2020

diciembre 30, 2020
Cubanías de G. Jaramillo Rojas: un cubano en las cuatro esquinas del universo

Cubanías de G. Jaramillo Rojas: un cubano en las cuatro esquinas del universo

diciembre 24, 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Letras
  • Opinión
  • Historias
  • Arte
    • Cine/TV
    • Sonidos
  • Entretiempo
    • Memegrafía
  • Colaboraciones

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continúas navegando, estás aceptándola.